Nicaragua se prepara para el Primer Ejercicio Nacional Multiamenazas del 2025 este 27 de marzo

Este jueves 27 de marzo, a partir de las 10 de la mañana, Nicaragua llevará a cabo el Primer Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida en Situaciones de Multiamenazas.
Se espera que participen 1,915,511 personas; 7,441 escenarios a desarrollar y 11,400 participantes activos, como ejercicio de Nicaragua, escuelas, universidades, Instituciones, servicios de Salud, mercados, empresas privadas e iglesias.
- Puedes leer más: Inicia curso básico de policías de nuevos ingresos en la Universidad de Ciencias Policiales Leonel Rugama
Desde las instalaciones del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres, Sinapred, en Managua, se reunieron autoridades de instituciones de primera respuesta como Ejército de Nicaragua, Policía Nacional, Bomberos Unidos, para dar a conocer a la población los detalles de este ejercicio, que busca brindar a la población los conocimientos necesarios para salvaguardar la vida.
“En nombre de nuestro Copresidente, el Comandante Daniel Ortega, de la Compañera Copresidenta Rosario Murillo, nosotros queremos invitar a toda la población nicaragüense a participar este jueves 27 de marzo a partir de las 10 de la mañana en el primer ejercicio nacional de preparación para proteger la vida, que tiene como objetivos fortalecer los conocimientos, las actitudes, las prácticas de las personas, las familias, las comunidades, a situaciones de emergencia que nos puedan afectar en cualquier circunstancia”, explicó el codirector del Sinapred y ministro Guillermo González.
“Pero también, el ejercicio tiene como objetivo fortalecer lo que es nuestra capacidad organizativa de respuesta, el liderazgo que tienen nuestros compañeros y compañeras, especialmente de nuestro tendido político en barrios y comunidades para movilizar a la población a que pongan en práctica estas medidas de autoprotección y poder movilizarse a lugares de seguridad, pero al mismo tiempo es fortalecer esa articulación entre la población con la actuación de nuestras instituciones de primera respuesta”, agregó.
Hipótesis en este ejercicio
El codirector de Sinapred explicó que se hará énfasis en que la población aplique las medidas de autoprotección ante terremotos, tsunamis, deslizamientos en zonas montañosas o periurbanas, incendios forestales en zonas rurales. Será un sismo de 7.9 grados a 22 kilómetros de profundidad, 35 kilómetros al sur del Astillero, Rivas, con alerta de tsunami para la costa del Pacífico. Se producen 65 réplicas y otro evento de 6.4. Se reportan daños importantes en los departamentos del sur del pacífico, Jinotega, Matagalpa. En Managua se reporta colapso de infraestructuras en la Cuesta El Plomo, Los Robles, Altamira, La Centroamérica, Camino de Oriente, San Judas, Altagracia, Jonathan González, Tiscapa y Barrio Los Ángeles. En el Mercado Oriental se han reportado incendios en el sector de la Iglesia El Calvario y Cine México.
“Estamos en un periodo del año donde se pueden presentar fenómenos como terremotos en las costas de nuestras playas, pero también los efectos que tienen estos fenómenos en las montañas, que pueden producir deslizamiento, pueden producir desplome inclusive de algunas laderas en volcanes importantes. También estamos en un periodo del año donde muchas de las tradiciones es ir a las playas, es conglomerarse en las zonas urbanas y al estar en el período seco, una de las amenazas por lo que tenemos que protegernos son los incendios. Al mismo tiempo, para el Caribe, se va a acercar una baja presión que generará lluvia”, anunció el ministro González.
“Vamos a priorizar la zona de los balnearios. Nosotros tenemos 89 comunidades que están en zonas expuestas a la presencia de un tsunami y por tanto tenemos que darle prioridad a esa zona. Vamos a priorizar el sistema educativo e inclusive las zonas universitarias pongan en práctica los planes de emergencia y los planes de seguridad escolar. Vamos a hacer funcionar los mecanismos de alerta en las zonas costeras, vamos a escuchar la sirena movilizando a la gente, tanto en el Pacífico como en el Caribe, la movilización ordenada de la población con calma, ubicarnos cerca de algo que nos proteja para luego, una vez que pasó el temblor, caminar de manera ordenada al sitio seguro; las brigadas comunitarias van a ponerse en práctica. Hemos venido trabajando prácticamente desde enero en esta preparación”, refirió.
Escenarios especiales
Mencionaba que vamos a hacer énfasis, por ejemplo, en el volcán Concepción en Ometepe, y ahí se ha estado preparando bajo la idea de que el volcán se activa y esta vez también vamos a dar un paso más adelante porque vamos a hacer los ejercicios de la movilización de la población, incluso algunas de ellas trasladadas hacia la parte del continente en Rivas.