Nicaragua presenta Mapa Nacional de Salud ante Cuerpo Diplomático acreditado en el país

Autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) presentaron ante el Cuerpo Diplomático y el Gabinete de Gobierno, el Mapa Nacional de la Salud en Nicaragua, en el que se muestran datos estadísticos de los pacientes con enfermedades crónicas, las hospitalizaciones en general y materna, causas de defunciones, las inmunizaciones y los avances del año 2024 a nivel nacional, departamental y municipal.
- Lee más aquí: ¡No pudieron, Ni podrán! Siete años que reina la Paz y seguimos siendo el pueblo invicto y victorioso
“Este mapa integra datos del Sistema Nacional de Salud, que está conformado por el subsistema público y privado. El primero está integrado por el Ministerio de Salud (Minsa), Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), Cuerpo Médico del Ejército de Nicaragua y Servicios Médicos de la Policía Nacional. El mapa es un portal en línea, una herramienta que permite visualizar el estado de salud de las y los nicaragüenses, presenta información e indicadores de salud pública desglosada a nivel nacional, de los Silais, municipios, del sector de salud; además, contiene información sobre el Modelo de Salud Familiar y Comunitario, la Red Comunitaria y la Red de las Unidades de Salud existentes en el país”, refirió el doctor Carlos Sáenz, Ministro de Salud por Ley.
Además, el Mapa Nacional de Salud es una herramienta crucial para entender y abordar los desafíos de la salud pública en el país y, a su vez, desarrollar políticas y estrategias de la situación sanitaria de la población.
“El Mapa de Salud contiene la actualización de los principales datos estadísticos durante el 2024, las principales atenciones de salud, enfermedades crónicas, programas emblemáticos de nuestro gobierno, fundamentalmente desde los municipios, a nivel departamental y nacional. Cuenta con aspectos claves que están relacionados con las enfermedades crónicas; además, contiene información de las principales causas de ingreso hospitalario, la salud materna y las diferentes estrategias sobre la base del modelo de salud familiar y comunitaria, logrando muchos avances y victorias en términos de salud materno-neonatal”, detalló el doctor Óscar Vásquez, Director de Servicios de Salud.
“Es importante destacar que, entre los avances del 2024, tenemos una disminución del 30% en la mortalidad materna con relación al año 2023, lo que nos llena de profunda emoción como sistema de salud y ratifica nuestro compromiso de seguir mejorando en la atención a las mujeres y a la niñez. En términos de mortalidad neonatal, logramos impactar en un 31.07% menos con relación al 2023; en cuanto a la mortalidad infantil, logramos una reducción sustancial de un 27.06% en relación al 2023, y en cuanto a la cobertura a las mujeres embarazadas al momento de dar a luz, se logró una cobertura de casi el 98% del parto institucional”, añadió Vásquez.
Asimismo, el mapa muestra aspectos de la situación epidemiológica y de las principales enfermedades infecciosas, los programas emblemáticos como la inmunización, el programa Todos con Voz y la atención a pacientes oncológicos, que permiten reducir los índices de mortalidad por dicha causa.
“En el Seguro Social, en los últimos 18 años se han atendido 20 mil personas diagnosticadas con cáncer, de las cuales una parte importante se ha salvado, reflejado en que el tumor de tiroides no aparece como una causa de muerte porque el programa que ha desarrollado el Ministerio de Salud junto con el INSS ha permitido darle yodo radiactivo a todos los pacientes que han recibido su cirugía y eso es un gran avance. Y en el caso del tumor de cuello uterino, hace 20 años era la causa principal de muerte, pero aquí ha habido un gran programa de visitas domiciliares, centros de trabajo, que ha permitido detectar y brindar tratamiento oportuno”, señaló Roberto López, presidente ejecutivo del INSS.
“En cuanto a las enfermedades crónicas, ahí tenemos a las personas que han sido diagnosticadas y que desde el sector les damos ese seguimiento y que ellas vayan a sus atenciones; nos juntamos todos el Cuerpo Médico del Ejército, la Policía Nacional, son parte de este modelo, porque aquí nadie puede quedarse sin su modelo de atención. El modelo de salud es una auxiliar, una enfermera, un médico general y la Red Comunitaria de Salud como una expresión de la solidaridad y amor al prójimo en nuestras comunidades”, refirió la doctora Sonia Castro, Asesora Presidencial para Temas de Salud.
Cuerpo Diplomático destaca y reconoce avances del modelo de salud nicaragüense
Al conocer los datos estadísticos del trabajo que realiza el Gobierno de Nicaragua en función de la salud del pueblo, el Cuerpo Diplomático felicitó a las autoridades por garantizar este derecho universal de la salud al pueblo, atendiendo cada una de las situaciones clínicas que se presentan en las comunidades.
“El gobierno japonés ha colaborado para mejorar el servicio de salud por varias décadas. Felicito mucho el mejoramiento del servicio de salud y también me alegra mucho que Japón le ha colaborado a este gran país”, refirió Ogino Masahiro, Embajador de Japón en Nicaragua.